miércoles, septiembre 13, 2006

10º ENCUENTRO CAMINOS DE CRECIMIENTO DEL 14 AL 17 DE SEPTIEMBRE

Tengo mucho agrado en informarles que en el próximo evento “Caminos de Crecimiento” organizado por la Revista Uno Mismo , que se llevara a cabo entre el 14 y 17 de septiembre del 2006,en el Japonés de la Ciudad de Buenos Aires, tendré a cargo un taller vivencial sobre
Diosas, Héroes y Dioses a al hora de resolver situaciones
El sábado 16 /09/06 de 10,15 a 11,45 hrs
En este taller todo aquel que se encuentre en la búsqueda del bienestar interior, el mejoramiento de la calidad de vida y la salud mental y corporal pueden tiene una excelente oportunidad de participar.
Los espero en el salón Centenario, Lic. Dorana Carrera Ortiz
El jardín japonés esta ubicado en Casares y Av Alcorta


SABADO 16 DE SEPTIEMBRE -10 horas
Taller
“DIOSAS, HÉROES Y DIOSES”
A la hora de resolver situaciones.
Arquetipos de distintas culturas, masculinos y femeninos, puertas de lo sagrado, al servicio del cambio personal.
Este taller, es una invitación a descubrir una nueva forma de encarar y resolver exitosamente, los obstáculos que se presentan en el camino de la vida.
Que cambio necesitas hacer? Cual es el obstáculo? Con qué emociones o creencias bloqueas el logro de tus sueños?
Una propuesta hecha a tu medida.
Dictado por Lic. Dorana Carrera Ortiz
Psicóloga- Docente Internacional
Perspectiva de género
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTACTO DE PRENSA
4832-4702
despertandoatudiosainterior@hotmail.com
www.arquetiposdediosesinteriores.blogspot.com
Despertando a tu Diosa Interior
0541 4832 4702

domingo, septiembre 03, 2006

NO EN EL NOMBRE DE MI HIJO: Un llamado a Aviva Shalit

Hoy tuve el honor de encontrarme con la señora Visaka Dharmadasal, presidente de la Asociación de Mujeres Afectadas por la Guerra. Ella es una activista oriunda de Sri Lanka cuyo hijo fue declarado como desaparecido en acción mientras servía en el ejército de Sri Lanka en 1998. Ella tomó la valiente iniciativa de conectarse con padres de los rebeldes Tamiles, haciéndoles ver las injusticias bajo las cuales vivían. La señora Dharmadasal nos contó cómo ella dedicó su vida a forjar lazos entre las madres de combatientes desaparecidos en ambos lados en el conflicto de Sri Lanka, y qué significa ser humano. Los Tigres del Ejército de Liberación Tamil (LTTE) premiaron sus esfuerzos por liberar a diez prisioneros de guerra en el año 2002, como un gesto de buena voluntad y colaboración al tratado de cese del fuego.

Escuchando sus inspiradores relatos y sintiendo su coraje, una amiga palestina que estaba sentada cerca mio, me susurró: “¿Por qué ella no se comunica con madre del soldado israelí capturado, Gilad Shalit?”

De pronto, todas las mujeres que estaban en la mesa de discusión, incluyendo a las mujeres israelíes que por intermedio de algunas de ellas se estaba efectuando una primera visita a Ramallah, comenzaron a fantasear sobre las diferentes formas en las que las mujeres pueden contribuir: la madre de Gilad movilizando a otras madres israelíes para marchar en las calles de Israel bajo un lema en común: “No en el nombre de mi hijo”

Como todas las madres del mundo, nosotras reconocemos la agonía y los sentimientos de Aviva Gilad, y entendemos perfectamente su deseo de ver retornar a su hijo sano y salvo. Nosotras imaginamos, que como todas las madres, ella no quiere aceptar que la libertad de su hijo sea a cuenta de sangre palestina, especialmente no de los niños de las calles de Gaza.

En consecuencia, decidí escribir un llamado a Aviva Shalit.

“¿Podemos apelar en el día de hoy para tener su llamado moral en bien de la humanidad? ¿Acepta usted los castigos colectivos como política que su gobierno está llevando a cabo en nombre de su hijo?

“El nombre de su hijo será recordado por todos los niños palestinos por generaciones futuras como una maldición por los derramamientos de sangre que provocó. Estoy segura que usted desea una memoria diferente para el nombre de su hijo. Un final feliz para esta historia con su retorno sano y salvo y junto con él, el retorno de todos los niños y mujeres que están prisioneros en las cárceles israelíes. Como una madre que espera impaciente el seguro retorno de su hijo, cientos de madres palestinas están esperando el momento de abrazar a sus hijos liberados de las prisiones israelíes”.

Sé que muchos dirán, que nosotras, como mujeres, no tenemos posibilidades de influir sobre esta locura militar. Yo no creo en eso. Por el contrario, nosotras las mujeres podemos hacer la gran diferencia. ¿Acaso el movimiento Cuatro Madres en Israel no hicieron la enorme diferencia durante la guerra del Líbano en la opinión pública israelí? ¿Por qué no nosotras, las mujeres, que somos a menudo retratadas como víctimas, no podemos ser reconocidas por nuestro actual y potencial rol para alcanzar la paz y promover la seguridad?

"Yo soy una mujer y una madre que cree en la política de las cosas pequeñas. Yo creo que nostras mujeres y madres podemos hacer la diferencia en las vidas de nuestros países, aún con pequeñas iniciativas. Entonces no esperemos más. Permitamos que nuestras voces de la razón sean escuchadas. Permitamos que nuestras voces de amor por la humanidad sean escuchadas. Nosotras como mujeres damos vida…Debemos protegerlas!

"Yo le aseguro, el día que marche reclamando por el seguro retorno de su hijo, el día que usted marche por la finalización de los castigos colectivos de parte de Israel sobre la población palestina que vive bajo la brutal ocupación de su gobierno, el día que pueda reclamar a su gobierno que sus ataques en las calles de Gaza no traerán a su hijo sano y salvo…Nosotras, mujeres en los territorios ocupados, marcharemos en su apoyo por el retorno de su hijo…Nosotras estaremos apelando al respeto por las leyes internacionales…Nosotras estaremos llamando al respeto de los derechos humanos de ambos pueblos en Tierra Santa…

Juntas podemos hacer la diferencia en nuestros países. Juntas podemos empujar hacia delante una diferente agenda hacia la paz, basada en una negociación y una justa territorialidad, y no sobre la unilateralidad o la convergencia. La paz nunca puede ser impuesta por una sola parte del conflicto. La paz sólo puede ser negociada por ambas partes del conflicto.

Juntas podemos alzar nuestras voces contra la ocupación israelí que trajo inseguridad e inestabilidad tanto para palestinos como para los israelíes. Juntas, podemos hacer la diferencia en las vidas de nuestros hijos y nietos.

Ferry Boullata
Jerusalem Oriental Ocupada
Madre de dos hijos
12 de julio 2006


La visita de la Sra. Dharmadasal a Ramallah fue realizada por la Fundación Henrich Boell con el propósito de encontrase con mujeres palestinas, luego de su participación
En una conferencia de mujeres israelíes organizada por Mujeres para Mujeres, de Israel.

Traducción de Julia Majlin


Despertando a tu Diosa Interior
0541 4832 4702

viernes, septiembre 01, 2006

Salud: Planean un centro de atención piloto para el próximo año
Argentina, Buenos Aires: Estudian incorporar la medicina aborigen al sistema de salud
Es parte de una estrategia del Ministerio de Salud bonaerense, que pretende organizar planes sanitarios adaptados a las comunidades. Ya están analizando cómo tratar los partos y los problemas psiquiátricos.
Gabriel GiubellinoCLARÍN (Argentina) 30-08-06
Será que es la hora de la valorización de los saberes de los pueblos que estaban en esta tierra antes de la llegada de los españoles?Algo está pasando cuando el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires planifica incorporar la medicina aborigen al sistema oficial de salud."No se trata de enseñarles la lógica del funcionamiento de nuestro sistema de salud sino de permeabilizar al sistema para que pueda contener una oferta que pueda satisfacer la filosofía de los pueblos originarios", dijo Claudio Mate, ministro de Salud bonaerense.Converger, respetar, conciliar, aprender, son verbos que utilizó Mate para hablar de la nueva relación que buscará establecer con los conocimientos autóctonos.La idea madre de esta concepción es: adaptar el sistema de salud a la población y no obligar a la gente a que vaya al pie del sistema. Sobre todo porque no lo consiguen."Por su cultura, por su visión de los conceptos de salud y enfermedad, los pueblos originarios no acceden o no desean acceder al sistema formal de salud que ofrecemos", dijo el doctor Gustavo Marin, director de Atención Primaria. "Y el sistema no ha reconocido estos saberes, por prejuicios, o bien por desconocimiento o para mantener su hegemonía", agregó.Pero también se busca que la medicina aborigen llegue al resto de la población. "La propuesta es que los saberes que se vayan validando puedan estar al alcance de todo aquel que lo requiera. Hay experiencias en Chile, en Temuco, de un centro de salud abierto para el que quiera. Finalmente, no es nada extraño: si el fundamento de un comprimido está en una hierba, ¿por qué no se va a utilizar esa hierba de otra manera?", se preguntó el funcionario Marin.La política que empieza a desplegarse es una consecuencia de los resultados del llamado Censo de Pueblos Originarios, un trabajo un tanto espasmódico, ya que su realización tomó 12 años, de 1994 a 2006. Por razones obvias, se analizaron los últimos datos, recabados del año 2000 en adelante. En este último período se declaró que fueron censadas 20.708 personas de 31 etnias. Las mayoritarias: quechuas (4.482 censados), mapuches (4.350), guaraníes (3.564), y kollas (1.803).Entre los resultados generales concluyeron que el 90% ingresa al sistema de salud sólo cuando tiene una enfermedad y que el 91% consulta al médico en alguna institución pública. Esto es visualizado como una dificultad en el acceso y un rechazo a la atención oficial.Ese censo también arribó a datos sanitarios según la etnia. Por ejemplo, de la totalidad mapuche censada en 14 partidos concluyeron que las enfermedades más frecuentes son gripe, faringitis y bronco espasmo, y entre las enfermedades crónicas predominantes, la artrosis.Sin embargo, una mirada mapuche discute estas conclusiones. "Para nosotros, el entorno social no es ajeno, sino que es responsable de la salud de las personas. La enfermedad es una transgresión moral, espiritual y social. El principal problema de salud de nuestro pueblo es la negación de la identidad", sostuvo la licenciada en Ciencias Políticas Verónica Azpiroz Cleñan, de la agrupación Epu Bafkeh de Los Toldos. Es en ese pueblo donde están pidiendo la formación de un centro de salud mapuche.El 9 de agosto hubo en La Plata un encuentro, un taller en el que participaron unos 200 aborígenes de distintos pueblos. Se trabajó en tres áreas:Atención del parto: "En casa, de cuclillas, en forma vertical, con mantas", explicó Azpiroz Cleñan."Mostraron la técnica del manteo, que es la manera en que se acomoda al bebé que no está en el canal de parto, lo que explica por qué tienen tan pocas cesáreas", resaltó Marin.Salud mental: "No conciben el encierro como forma terapéutica de sanación. En eso tenemos mucho que aprender de ellos", dijo el ministro Mate.Hierbas medicinales: "En Argentina esto no ha sido considerado importante, pero en Brasil están estudiando miles de hierbas medicinales, algunas con una importante efectividad clínica -sostuvo Marin-. Los pueblos originarios dicen: 'si la usé durante 500 años, ¿por qué necesito que me digan que es buena?', y acá entra un concepto solidario de la medicina: la medicina occidental requiere una validación científica"En el fondo, entonces, una doble propuesta: mejorar la accesibilidad -"tenemos a 90 mil personas originarias", dijo Mate- a la salud oficial y dejar que la medicina aborigen se derrame sobre los "huincas". Dijo el ministro Mate: "Será difícil, porque las leyes están pensadas desde Occidente. No sé qué opinarán los colegios médicos si proponemos meter en una institución a una persona que no es médica haciendo terapéutica, pero hay que hacer el debate".Por lo pronto, ya quieren que a fines del 2007 haya un centro piloto con formas de atención y terapias aborígenes.
Reclaman un centro sanitario mapucheXagun en Los Toldos. Las banderas anuncian en mapuche un encuentro en la escuela 6, llamado por la agrupación Epu Bafkeh (dos ojos de agua).Es domingo y los nenes se entretienen en los juegos infantiles. Hay mucha gente, alrededor de mesas, esperando al potro, carneado el sábado, que se asa lento.Los mapuches se ubican en círculo y en la asamblea se pasan el micrófono de mano en mano. Piden restitución de tierras, un centro de salud mapuche y que su forma de atención no sea considerada ejercicio ilegal de la medicina.En ese lugar se alzaron las tolderías de la tribu voroga del cacique Ignacio Coliqueo, el "indio amigo", quien luchó primero para Urquiza y consiguió luego la cesión legal de 16.400 hectáreas, por leyes de 1866 y 1868.Luego, hubo un largo proceso contrario a la concepción comunitaria de la tierra. En poco más de 100 años, la propiedad colectiva pasó a ser individual. Muchos las vendieron, mal, para irse al pueblo.En un pedacito de estas tierras se levanta hoy una casa que pertenece al Obispado de 9 de Julio, en un terreno de 2.875 metros cuadrados. Está deshabitada, dicen en el encuentro, desde 1998. Y ahora la quieren vender.Los mapuche clavan banderas rojas en la puerta y una bandera que proclama: "Territorio mapuche".En esa casa quieren levantar el centro de salud donde puedan atender las machis, trabajar las yerbateras, y producir los derivados de las hierbas medicinales, como tinturas o cremas.
Otros planes de atenciónEn el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires tienen otros dos programas que intentan plasmar la idea de acercar al sistema de atención a la población.En setiembre lanzarán el proyecto de atención de población excluida para atender a más de 600 prostitutas que trabajan en La Plata y sus alrededores. "Comenzamos a trabajar con la Asociación de Meretrices de Argentina", cuenta Gustavo Marín, director de Atención Primaria.También se lanzó un programa piloto en Berisso, "Tu turno al barrio", de conexión en red de nueve unidades sanitarias con el hospital, para evitar que el hecho de sacar un turno sea un calvario y mejorar la atención médica de los habitantes de los barrios.
Las comadronas chaqueñasEn Chaco se estima que un 6% de la población es indígena. Son unos 60.000 tobas, wichís y mocovíes. Pese a ello, no hay programas específicos dirigidos a su atención.Lo único que consideró las particularidades de las comunidades indígenas fue el Programa Comadronas, que comenzó en 1997 y duró pocos años. Consistía en integrar a mujeres aborígenes a las estrategias de prevención y educación sanitaria, sobre todo en la atención de embarazos y partos. Para eso se las capacitó para dar consejos adecuados de higiene, profilaxis y alimentación de las madres y sus niños, debido a tradiciones culturales riesgosas, como frotar a la parturienta con cenizas, lo cual solía derivar en infecciones. En algunas etnias, además, las mujeres paren en cuclillas, por lo cual ellas y los bebés pueden tomar contacto con los pisos de tierra de sus viviendas.La tarea de integración entre médicos y comadronas fue difícil. Para no herir la autoridad de las comadronas y no hacerles sentir que la "medicina blanca" las relegaba, les permitían visitar enfermos en los hospitales y estar en los partos.Sergio Schneider. Chaco
De médicos y curanderosOscar Angel SpinelliLa relación entre la medicina convencional y la aborigen no es un tema exclusivo de la Argentina, ni un asunto menor. En el marco de la ONU, hace tres años que el Foro Permanente de Asuntos Indígenas debate cómo incorporar la medicina aborigen en los sistemas sanitarios oficiales, sobre todo en relación con la salud reproductiva de las mujeres. Y según comprobaron miembros de la Organización Panamericana de la Salud, el intercambio de conocimientos contribuye a aminorar las crisis sanitarias que se presenten. Esto se logra, en gran medida, entrenando a los que trabajan en el sistema oficial y a los que ejercen en las distintas etnias, como los curanderos, en los métodos aplicados por ambas medicinas para prevenir y monitorear enfermedades.

Despertando a tu Diosa Interior
0541 4832 4702